MAMIFEROS
MEXICANOS EN PELIGRO DE EXTINCION
Introducción
Peligro de extinción se trata de aquellas especies
cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones han disminuido
drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat
natural.
Lamentablemente los humanos son la principal causa
de que la gran mayoría de las especies mexicanas de mamíferos estén consideradas
en peligro de extinción debido a la contaminación y/o invasión de su hábitat y
a causa de la cacería.
En México existen 493 especies conocidas de mamíferos
y la norma oficial mexicana (NOM-059-2001-SEMARNAT) tiene una lista de 295
especies de mamíferos en alguna categoría de riesgo, esto nos dice que poco mas
de la mitad de las especies de mamíferos mexicanos están en peligro de extinción.
Desarrollo
Los mamíferos
(Mammalia) son una clase de vertebrados de sangre caliente y glándulas mamarias
productoras de leche con la que alimentan a las crías (la mayoría son vivíparos). Hoy en día, muchas especies se encuentran en
peligro y debido a ello la mayoría de mamíferos se extinguirá quizás dentro de
unos 100 años.
De acuerdo con la norma oficial mexicana (NOM-059-ECOL-2001)
cuando se hace referencia al peligro de extinción se trata de aquellas especies
cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio
nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad
biológica en todo su hábitat natural, debido entre otros a factores como la
destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no
sustentable, enfermedades o depredación.
Estos son algunos
de los mamíferos mexicanos en peligro de extinción:
El jaguar (Panthera onca) habita
desde el sur de Sinaloa hasta la península de Yucatán. Su hábitat eran los
manglares y bosques pluviales, pero la pérdida de estos y la caza ilegal ha mermado considerablemente la cantidad de
ejemplares de esta especie. Este felino carnívoro actualmente suele ser víctima
de ganaderos que buscan defender sus bienes.
El oso negro (Ursus americanus) habita
en la Sierra Gorda y las regiones montañosas del norte. Este imponente mamífero
ha visto reducido su hábitat y sus números debido a la tala y caza ilegales.
El manatí (Trichechus manatus) habita
en el mar Caribe y las costas de Tamaulipas.
La caza furtiva, la pesca mal planeada y la contaminación de su hábitat han mermado
considerablemente la cantidad de ejemplares de esta especie.
El lobo mexicano (Canis lupus baileyi) habita en el
norte del país. Estos caninos están
en peligro porque los granjeros desde los años 50 los cazaban y envenenaban
para defender sus bienes.
El tapir (Tapirus bairdii) habita
en bosques húmedos, secos y en zonas abiertas de vegetación en los estados de
Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche y Quintana Roo. La caza furtiva ha
mermado considerablemente la cantidad de ejemplares de esta especie.
Otros de los mamíferos en peligro de extinción son:
El oso hormiguero, brazo fuerte, chupamiel (Tamandua mexicana), el armadillo de cola desnuda (Cabassous centralis), el mono araña (Ateles geoffroyi), el
saraguato (Aloutta pigra),
el mono aullador (Aloutta palliata),
el ocelote (Leopardus pardalis), el perro llanero mexicano o perrito de la
pradera (Cynomys mexicanus),
el teporingo (Romerolagus diazi),
el tigrillo (Leopardus wiedii), la vaquita marina (Phocoena sinus). Ya que conocemos la definición de los mamíferos, la descripción de lo que es peligro de extinción y algunos de los ejemplares de estos animales adentrémonos al tema de las causas del peligro de extinción de los mamíferos mexicanos.
El impacto humano sobre la extinción de las especies abarca un periodo de varios milenios a partir de la prehistoria con una aceleración de la pérdida de especies durante los últimos 500 años (Reid & Miller 1989). La transformación de los sistemas naturales directamente relacionada con las actividades humanas es un factor determinante, por lo que un número de especies han visto disminuir rápidamente sus poblaciones, a tal grado que algunas están al borde de la extinción, por diversas causas como la caza irracional, la destrucción de hábitats y por efecto de la competencia y depredadores introducidos (Heywood 1995, Lawton & May 1995, Ros 1995, Primack & Ros 2002).
Por lo tanto una de las causas más importantes asociados a la extinción de las especies es la pérdida del hábitat en el cual se pueden mantener sus poblaciones (McNeely et al. 1990). La conversión del uso de suelo debido a la deforestación, así como la identificación de tasas de deforestación alarmantes en distintas localidades de México en la segunda mitad del siglo xx, ha sido señalada como una de las principales amenazas para la biodiversidad (Dirzo y García 1992; Trejo y Dirzo 2000; Bray et al. 2004). Si bien la historia de la transformación de los ecosistemas naturales de México es compleja y tiene diversas fases desde la época prehispánica, no hay posible duda de que a partir de la década de 1940 el proceso se aceleró en todo el país, incluso en zonas consideradas previamente inaccesibles (Challenger 1988). La estimación de la pérdida de hábitat puede servir de indicador para estimar la pérdida de las poblaciones de las especies.
En la siguiente imagen se muestra como con el paso del tiempo el hombre
ha invadido y deforestado el hábitat natural de algunos animales.
Otra causa
importante de la extinción de las especies es la depredación (cacería) Generalmente
los animales que podrían ser cazados son aquellos comunes en el área y con
tasas reproductivas altas. Si bien en algunas áreas la cacería puede ser
sustentable para algunas especies, no lo es para todas debido a que las
poblaciones no responden de la misma manera a tal presión (Bodmer et al. 1997, Bennett & Robinson
2000, Jorgenson 2000). Considero que en México y en muchos otros países hay cacería
sin control lo cual afecta drásticamente la supervivencia de numerosas especies.
La cacería es una
actividad común de las poblaciones rurales en el país lo cual está mermando las
poblaciones y la diversidad de mamíferos.
En conclusión la
principal amenaza para los mamíferos es la humanidad.
Por ultimo puedo decir que debemos ser conscientes
ya que por el papel que desempeña cada especie
en un ecosistema, se puede apreciar cual puede ser su impacto en la comunidad y lo que puede afectar al ecosistema cuando
desaparece alguna especie. Unos de los posibles impactos de los mamíferos
medianos sobre la comunidad vegetal y animal tenemos: la dispersión de
semillas, la depredación de semillas y el control sobre las poblaciones de
insectos y roedores lo cual afecta drásticamente a la humanidad.
¿Por qué he elegido el tema?
El tema lo elegí debido a que en el lugar en donde vivo hay gran
diversidad de fauna y sé que debido a la cacería algunos de ellos están en
peligro de extinción y al parecer a la mayoría de la gente no parece importarle
por que no he escuchado que se hable mucho del tema.
¿De dónde partí para empezar a escribir?
Empecé informándome y leyendo acerca de la definición de lo que es mamífero
y peligro de extinción.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario