Eventos
que han marcado el cambio social en México.
-
Conquista
de México (principios del siglo XVI)
Derivado de la conquista se dio
un cambio social estructural ya que a su llegada los españoles impusieron
regímenes virreinales y coloniales con lo cual las poblaciones indígenas fueron
sometidos a sus leyes. Las actividades económicas durante este periodo fueron
la agricultura, ganadería y principalmente la minería y gran parte de los
productos obtenidos eran exportados a Europa.
-
La
independencia de México (1821)
Derivado de la independencia
de México se dio un cambio social estructural y se estableció un régimen
monárquico el cual duro solo hasta 1824 cuando se instauro el régimen
republicano federal. Durante este periodo la mayoría de la población era rural
y muchos de los trabajadores del campo eran explotados en haciendas y ranchos
lo cual no cambio ya que así era desde régimen colonial. Las actividades económicas
durante este periodo eran la agricultura, ganadería, manufactura de productos y
la minería aunque esta última se vio
disminuida ya que se exiliaron a muchos dueños españoles y las minas fueron
abandonadas.
-
El Porfiriato
(1876-1910)
Derivado del Porfiriato se dio
un cambio social coyuntural, se lograron grandes avances en la pacificación del
país pero el pueblo (obreros y campesinos) que era más del 80% de la población
aun vivían en la miseria, sin embargo el país creció económicamente ya que se
desarrolló la industria, la minería, la agricultura, se impulsó la construcción
de vías férreas y la explotación petrolera.
-
La
revolución (1910-1920)
Derivado de la revolución se
dio un cambio social estructural debido a que Porfirio Días ejerció el poder de
manera dictatorial y durante los últimos años de su gobierno este gozó de poca
credibilidad y sus opositores se iban incrementando debido a que se padecieron
diversas crisis simultáneas en los ámbitos: social, político, económico y
cultural. Con la revolución y a la constitución de 1917 se sentaron las bases para
un modelo económico en el que el estado desempeñaría una función reguladora y
participaría activamente en la economía. Sin embargo después de este evento
había un ambiente de inestabilidad social y económica, durante este periodo los
influyentes hicieron alianzas para no perder sus privilegios, el clero adoptó
postura neutral, los mexicanos tuvieron acceso a los servicios básicos, pero en
general, la historia poco cambió ya que los pobres siguieron pobres y los ricos
conservaron su poder. La nación era de nuevo libre pero desunida. Muchos
caminos y vías férreas fueron destruidos, la actividad económica en muchas
zonas casi se paralizo mayormente debido a la falta de brazos para producir y
las actividades económicas recuperaron su auge poco después de 1920.
-
Expropiación
petrolera (1938)
Después de la expropiación
petrolera se dio un cambio social coyuntural con la cual se mejoraría la
economía de México y por ende beneficiaria a la sociedad. Se beneficia a la
comunidad obrera, se establecen los contratos colectivos, las jornadas
laborales y se crean más derechos para los trabajadores. La economía del país
se fortalece al tener la administración de los recursos petroleros y desde
entonces el petróleo ha sido un pilar en la estructura económica del país.
¿Cómo
beneficia o perjudica el cambio social y por qué?
Considero que el cambio social
beneficia a unas partes de la sociedad y a otras las perjudica, esto es debido
a que con estos cambios se pretende que la sociedad tenga los mismos derechos e
igualdades, por ejemplo a veces a algunas personas se les quitan sus bienes o
privilegios para repartir con el pueblo.
Conclusión
Considero que hasta ahora la
mayoría de los eventos que han cambiado el ámbito socioeconómico del país no
han beneficiado mucho al pueblo, en la mayoría de los casos los ricos se hacen
más ricos y los pobres siguen siendo pobres. Sin embargo con el tiempo el
pueblo con el paso del tiempo el pueblo ha ido adquiriendo mas derechos y
mejores privilegios para poder vivir mejor.
Bibliografía
-
Microsoft Encarta 2007