
jueves, 3 de septiembre de 2015
"Yo como agente de cambio"
https://drive.google.com/a/unadmexico.mx/file/d/0B9fhMeJPzVu7UVpRaHN0NHNweEU/view?usp=sharing
viernes, 14 de agosto de 2015
Experiencia en la etapa 1 de Contexto socioeconómico de México
Experiencia en la
etapa 1 de Contexto socioeconómico de México
Mi experiencia en esta primera
etapa fue agradable ya que me di cuenta que al leer aprendo más cosas y además
ahora considero que al hacer un ensayo o un resumen de lo leído aprendo más que
al hacer un examen. Gracias a esto he comprendido algunos de los cambios socioeconómicos
del país y considero que aún me falta leer más para poder comprender mucho
mejor.
Eventos que han marcado el cambio social en México
Eventos
que han marcado el cambio social en México.
-
Conquista
de México (principios del siglo XVI)
Derivado de la conquista se dio
un cambio social estructural ya que a su llegada los españoles impusieron
regímenes virreinales y coloniales con lo cual las poblaciones indígenas fueron
sometidos a sus leyes. Las actividades económicas durante este periodo fueron
la agricultura, ganadería y principalmente la minería y gran parte de los
productos obtenidos eran exportados a Europa.
-
La
independencia de México (1821)
Derivado de la independencia
de México se dio un cambio social estructural y se estableció un régimen
monárquico el cual duro solo hasta 1824 cuando se instauro el régimen
republicano federal. Durante este periodo la mayoría de la población era rural
y muchos de los trabajadores del campo eran explotados en haciendas y ranchos
lo cual no cambio ya que así era desde régimen colonial. Las actividades económicas
durante este periodo eran la agricultura, ganadería, manufactura de productos y
la minería aunque esta última se vio
disminuida ya que se exiliaron a muchos dueños españoles y las minas fueron
abandonadas.
-
El Porfiriato
(1876-1910)
Derivado del Porfiriato se dio
un cambio social coyuntural, se lograron grandes avances en la pacificación del
país pero el pueblo (obreros y campesinos) que era más del 80% de la población
aun vivían en la miseria, sin embargo el país creció económicamente ya que se
desarrolló la industria, la minería, la agricultura, se impulsó la construcción
de vías férreas y la explotación petrolera.
-
La
revolución (1910-1920)
Derivado de la revolución se
dio un cambio social estructural debido a que Porfirio Días ejerció el poder de
manera dictatorial y durante los últimos años de su gobierno este gozó de poca
credibilidad y sus opositores se iban incrementando debido a que se padecieron
diversas crisis simultáneas en los ámbitos: social, político, económico y
cultural. Con la revolución y a la constitución de 1917 se sentaron las bases para
un modelo económico en el que el estado desempeñaría una función reguladora y
participaría activamente en la economía. Sin embargo después de este evento
había un ambiente de inestabilidad social y económica, durante este periodo los
influyentes hicieron alianzas para no perder sus privilegios, el clero adoptó
postura neutral, los mexicanos tuvieron acceso a los servicios básicos, pero en
general, la historia poco cambió ya que los pobres siguieron pobres y los ricos
conservaron su poder. La nación era de nuevo libre pero desunida. Muchos
caminos y vías férreas fueron destruidos, la actividad económica en muchas
zonas casi se paralizo mayormente debido a la falta de brazos para producir y
las actividades económicas recuperaron su auge poco después de 1920.
-
Expropiación
petrolera (1938)
Después de la expropiación
petrolera se dio un cambio social coyuntural con la cual se mejoraría la
economía de México y por ende beneficiaria a la sociedad. Se beneficia a la
comunidad obrera, se establecen los contratos colectivos, las jornadas
laborales y se crean más derechos para los trabajadores. La economía del país
se fortalece al tener la administración de los recursos petroleros y desde
entonces el petróleo ha sido un pilar en la estructura económica del país.
¿Cómo
beneficia o perjudica el cambio social y por qué?
Considero que el cambio social
beneficia a unas partes de la sociedad y a otras las perjudica, esto es debido
a que con estos cambios se pretende que la sociedad tenga los mismos derechos e
igualdades, por ejemplo a veces a algunas personas se les quitan sus bienes o
privilegios para repartir con el pueblo.
Conclusión
Considero que hasta ahora la
mayoría de los eventos que han cambiado el ámbito socioeconómico del país no
han beneficiado mucho al pueblo, en la mayoría de los casos los ricos se hacen
más ricos y los pobres siguen siendo pobres. Sin embargo con el tiempo el
pueblo con el paso del tiempo el pueblo ha ido adquiriendo mas derechos y
mejores privilegios para poder vivir mejor.
Bibliografía
-
Microsoft Encarta 2007
miércoles, 5 de agosto de 2015
ACTIVIDAD 2. PRODUCTO DEL FORO HOLÍSTICO. “La
importancia del contexto”
LA IMPORTANCIA DEL
CONTEXTO
|
||||||
ÉPOCA
|
TEORÍA
ECONÓMICA
|
CONTEXTO
SOCIAL
|
CONTEXTO
POLÍTICO
|
CONTEXTO
ECONÓMICO
|
CONTEXTO
CULTURAL
|
¿Cuáles fueron las circunstancias que
dieron paso a la existencia y puesta en práctica de esta teoría económica?
|
|
|
|
|
|
|
|
Del siglo XVI a la primera mitad del siglo XVIII
|
Mercantilismo
|
Se fomentaba una población grande y trabajadora
|
Surgen los estados-nación
|
Fuerte intervención del estado en la economía
|
Tuvo lugar el Renacimiento
|
su eje era encontrar la política económica
capaz de permitirle al Estado ser más rico y más poderoso
|
Siglo XVIII
|
Fisiocracia
|
Se encontró el origen de la legislatura, los
caprichos de los hombres y criticó la propiedad individual y la desigualdad
entre hombres
|
Afirmaba
la existencia de una ley natural por la cual el buen funcionamiento del
sistema económico estaría asegurado sin la intervención del estado
|
Se tenía la idea de que solo con las actividades
agrícolas la economía crecía
|
Tuvo lugar el Barroco
|
Insistían
que la intervención de intermediarios en varias etapas del proceso de la
producción y distribución de bienes tiende a reducir el nivel total de
prosperidad y producción económica, como por ejemplo los monopolios o los
impuestos excesivos
|
De finales del siglo XVIII a mediados del siglo XIX
|
Escuela Clásica
|
Afirmaban
que los individuos, en la vida económica de la comunidad, están “guiados” por
una suerte de poder imperceptible que les impele a buscar su propio bien
particular y que, al hacerlo, les lleva a actuar de la manera más conveniente
para todos, dada la plena identificación que existe entre el interés
individual y el bienestar social
|
Interés
en la generación e incremento de la riqueza general o de las naciones
|
Eestudia lo que determina los salarios
recibidos por los trabajadores en general más que lo que cada trabajador
individual recibe; o qué ocasiona que la tasa de ganancia suba o baje
|
Tuvo lugar el Romanticismo
|
Normalmente
se toma como comienzo de la economía clásica la publicación, en 1776, de la
obra de Adam Smith Una investigación sobre la naturaleza y causas de la
riqueza de las naciones —más conocido como La riqueza de las naciones–.
|
De finales del siglo XVIII
|
Neoclasicismo
|
Se
concebían tres categorías de factores de producción: tierra, trabajo y
capital, y cada uno de estos factores tenía una categoría de renta: renta de
la tierra, interés del capital y salario por el trabajo.
|
La
economía neoclásica modificó profundamente a la ciencia económica, su
influencia fue enorme y decisiva para la formación actual del pensamiento
económico y también para el desarrollo de las políticas económicas de los
gobiernos
|
Se sistematizo la oferta y la demanda como
determinantes de la participación de precio y cantidad en el equilibrio del
mercado, que afectan tanto a la asignación de la producción y la distribución
de ingresos.
|
Tuvo lugar el neoclásico
|
Está
estructurada alrededor de un concepto de equilibrio general en la economía.
|
Del año 1818 al año 1883
|
Marxismo
|
Se da la lucha de clases
|
Se
desarrolla una concepción del mundo económico y sociopolítico basado en una
interpretación materialista de la evolución
|
La
teoría del valor-trabajo consideró que el valor de una cosa estaba decidida
por el trabajo necesario para su producción. Esto contrasta con la comprensión
moderna de que el valor de una cosa está determinado por lo que uno está
dispuesto a pagar por ella
|
Tuvo lugar el realismo y el naturalismo
|
Se centró en la teoría del valor-trabajo o lo
que se consideraba, explotación del trabajo por el capital
|
Del año1883 al año 1946
|
Economía Keynesiana
|
Había crisis social
|
Surge
la política fiscal: El Estado debe participar aumentando el gasto público y
reduciendo los impuestos
|
se fundamenta en la acción del gobierno para
impulsar la actividad económica
|
Tuvo lugar el realismo, el naturalismo y el
impresionismo
|
El
interés final de Keynes fue intentar dotar a las instituciones nacionales o
internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión
o crisis
|
Principalmente en los años 70
|
Monetarismo
|
la
demanda depende de la riqueza de cada individuo y del precio relativo del
bien en cuestión
|
Sugieren
que el Estado no debe intervenir activamente en la economía en caso de
depresión (ya que es probable que la empeore), y que debe limitarse a controlar
la cantidad de dinero
|
Se dice que hay dependencia general de los precios
sobre la cantidad del dinero en circulación, que sugiere que el
nivel general de precios se relaciona con la cantidad de dinero multiplicada
por su velocidad de circulación
|
Tuvo lugar el impresionismo
|
pensamiento
económico que se ocupa de los efectos del dinero sobre la economía en general
|
CONCLUSIÓN
Mi conclusión es que en todas las teorías económicas
están ligados la sociedad, el estado, la economía y no encontré que haya
relación en cuanto a la cultura.
También veo que en muchas economías se le da mucha
importancia al poder politico
¿Cuál es la
importancia del contexto en el cambio socioeconómico?
Considero que la importancia de los contextos en el
cambio socioeconómico es que estos nos ayudan a comprender y enfatizar las
necesidades socioeconómicas que tenemos debido a que la sociedad evoluciona y
por lo tanto su economía también. También cabe aclarar que los contextos nos
pueden ayudar a identificar en que aspectos socioeconómicos hay deficiencias y
así poder plantear nuevas ideas o cambios.
FUENTES DE
CONSULTA
domingo, 2 de agosto de 2015
Contexto socioeconómico de México
¿Qué es un contexto?
El término contexto (del latín contextus;
conocido también como contexto material y contexto abstracto o simbólico), es: el conjunto de circunstancias (materiales o abstractas) que se producen alrededor de un hecho, o evento dado, que están: fiablemente
comprobadas; en los testimonios de personas de reputación comprobada por medio de la voz humana, mensaje hablado, escrito, grafías antiguas, manuscritos antiguos, en piedra, cartas, documentos, libros de historia, periódicos, internet, tv, radio, medios audiovisuales modernos u otros, y
transmitidas: sin distorsión: a los sentidos (de la razón, vista, oído, gusto, tacto
u olfato) de las personas del futuro inmediato o lejano.
¿Qué es la sociedad?
Sociedad (del latín societas) es un concepto polisémico, que designa
a un tipo particular de agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad
humana –o sociedades humanas, en plural–) como entre algunos animales (sociedades animales).
En ambos casos, la relación que se establece entre
los individuos supera la manera de transmisión genética e implica cierto grado
de comunicación y cooperación, que en un nivel superior (cuando se produce la
persistencia y transmisión generacional de conocimientos y comportamientos por el aprendizaje) puede calificarse como "cultura".[
¿Qué es
el Estado?
Estado[ ]es un concepto político que se refiere a una forma
de organización social, económica, política
soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones, que tienen el poder de regular la vida
comunitaria nacional, generalmente sólo en un territorio determinado o
territorio nacional; aunque no siempre, como en el caso del imperialismo. Suele incluirse en la definición de Estado el
reconocimiento por parte de la comunidad internacional
como sujeto de Derecho internacional.
¿Cómo se forma la relación entre la sociedad y
el Estado desde su origen?
Debido
a su influencia en la conformación de las directrices que marcan el rumbo de
toda organización social, el terreno propio del Estado es la política, es
decir, la lucha por el poder. Sin embargo, no pueden verse el Estado como ajeno
a las estructuras y proceso de una sociedad, sino como parte integrante de
ésta, con rasgos, componentes, objetivos y campos de acción específicos,
Sociedad y Estado están entretejidos, pero abarcan esferas diferenciadas de la
vida social. (Person, 2003).
A partir de la lectura ¿cuál dirías que es el papel de la
sociedad y el Estado en relación con el funcionamiento de la economía?
Basado en que el estado está
formado por la población (población, territorio y gobierno), la economía depende
principalmente de la producción de la sociedad y por ende del estado, si la población
no produce la economía cae, si hay un mal gobierno o malos manejos también se
refleja en la producción y por ultimo pero no menos importante el territorio también
es importante ya sea por la ubicación o por los recursos naturales que son
importantes para que un estado sea productivo.
viernes, 12 de junio de 2015
MAMIFEROS
MEXICANOS EN PELIGRO DE EXTINCION
Introducción
Peligro de extinción se trata de aquellas especies
cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones han disminuido
drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat
natural.
Lamentablemente los humanos son la principal causa
de que la gran mayoría de las especies mexicanas de mamíferos estén consideradas
en peligro de extinción debido a la contaminación y/o invasión de su hábitat y
a causa de la cacería.
En México existen 493 especies conocidas de mamíferos
y la norma oficial mexicana (NOM-059-2001-SEMARNAT) tiene una lista de 295
especies de mamíferos en alguna categoría de riesgo, esto nos dice que poco mas
de la mitad de las especies de mamíferos mexicanos están en peligro de extinción.
Desarrollo
Los mamíferos
(Mammalia) son una clase de vertebrados de sangre caliente y glándulas mamarias
productoras de leche con la que alimentan a las crías (la mayoría son vivíparos). Hoy en día, muchas especies se encuentran en
peligro y debido a ello la mayoría de mamíferos se extinguirá quizás dentro de
unos 100 años.
De acuerdo con la norma oficial mexicana (NOM-059-ECOL-2001)
cuando se hace referencia al peligro de extinción se trata de aquellas especies
cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio
nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad
biológica en todo su hábitat natural, debido entre otros a factores como la
destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no
sustentable, enfermedades o depredación.
Estos son algunos
de los mamíferos mexicanos en peligro de extinción:
El jaguar (Panthera onca) habita
desde el sur de Sinaloa hasta la península de Yucatán. Su hábitat eran los
manglares y bosques pluviales, pero la pérdida de estos y la caza ilegal ha mermado considerablemente la cantidad de
ejemplares de esta especie. Este felino carnívoro actualmente suele ser víctima
de ganaderos que buscan defender sus bienes.
El oso negro (Ursus americanus) habita
en la Sierra Gorda y las regiones montañosas del norte. Este imponente mamífero
ha visto reducido su hábitat y sus números debido a la tala y caza ilegales.
El manatí (Trichechus manatus) habita
en el mar Caribe y las costas de Tamaulipas.
La caza furtiva, la pesca mal planeada y la contaminación de su hábitat han mermado
considerablemente la cantidad de ejemplares de esta especie.
El lobo mexicano (Canis lupus baileyi) habita en el
norte del país. Estos caninos están
en peligro porque los granjeros desde los años 50 los cazaban y envenenaban
para defender sus bienes.
El tapir (Tapirus bairdii) habita
en bosques húmedos, secos y en zonas abiertas de vegetación en los estados de
Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche y Quintana Roo. La caza furtiva ha
mermado considerablemente la cantidad de ejemplares de esta especie.
Otros de los mamíferos en peligro de extinción son:
El oso hormiguero, brazo fuerte, chupamiel (Tamandua mexicana), el armadillo de cola desnuda (Cabassous centralis), el mono araña (Ateles geoffroyi), el
saraguato (Aloutta pigra),
el mono aullador (Aloutta palliata),
el ocelote (Leopardus pardalis), el perro llanero mexicano o perrito de la
pradera (Cynomys mexicanus),
el teporingo (Romerolagus diazi),
el tigrillo (Leopardus wiedii), la vaquita marina (Phocoena sinus). Ya que conocemos la definición de los mamíferos, la descripción de lo que es peligro de extinción y algunos de los ejemplares de estos animales adentrémonos al tema de las causas del peligro de extinción de los mamíferos mexicanos.
El impacto humano sobre la extinción de las especies abarca un periodo de varios milenios a partir de la prehistoria con una aceleración de la pérdida de especies durante los últimos 500 años (Reid & Miller 1989). La transformación de los sistemas naturales directamente relacionada con las actividades humanas es un factor determinante, por lo que un número de especies han visto disminuir rápidamente sus poblaciones, a tal grado que algunas están al borde de la extinción, por diversas causas como la caza irracional, la destrucción de hábitats y por efecto de la competencia y depredadores introducidos (Heywood 1995, Lawton & May 1995, Ros 1995, Primack & Ros 2002).
Por lo tanto una de las causas más importantes asociados a la extinción de las especies es la pérdida del hábitat en el cual se pueden mantener sus poblaciones (McNeely et al. 1990). La conversión del uso de suelo debido a la deforestación, así como la identificación de tasas de deforestación alarmantes en distintas localidades de México en la segunda mitad del siglo xx, ha sido señalada como una de las principales amenazas para la biodiversidad (Dirzo y García 1992; Trejo y Dirzo 2000; Bray et al. 2004). Si bien la historia de la transformación de los ecosistemas naturales de México es compleja y tiene diversas fases desde la época prehispánica, no hay posible duda de que a partir de la década de 1940 el proceso se aceleró en todo el país, incluso en zonas consideradas previamente inaccesibles (Challenger 1988). La estimación de la pérdida de hábitat puede servir de indicador para estimar la pérdida de las poblaciones de las especies.
En la siguiente imagen se muestra como con el paso del tiempo el hombre
ha invadido y deforestado el hábitat natural de algunos animales.
Otra causa
importante de la extinción de las especies es la depredación (cacería) Generalmente
los animales que podrían ser cazados son aquellos comunes en el área y con
tasas reproductivas altas. Si bien en algunas áreas la cacería puede ser
sustentable para algunas especies, no lo es para todas debido a que las
poblaciones no responden de la misma manera a tal presión (Bodmer et al. 1997, Bennett & Robinson
2000, Jorgenson 2000). Considero que en México y en muchos otros países hay cacería
sin control lo cual afecta drásticamente la supervivencia de numerosas especies.
La cacería es una
actividad común de las poblaciones rurales en el país lo cual está mermando las
poblaciones y la diversidad de mamíferos.
En conclusión la
principal amenaza para los mamíferos es la humanidad.
Por ultimo puedo decir que debemos ser conscientes
ya que por el papel que desempeña cada especie
en un ecosistema, se puede apreciar cual puede ser su impacto en la comunidad y lo que puede afectar al ecosistema cuando
desaparece alguna especie. Unos de los posibles impactos de los mamíferos
medianos sobre la comunidad vegetal y animal tenemos: la dispersión de
semillas, la depredación de semillas y el control sobre las poblaciones de
insectos y roedores lo cual afecta drásticamente a la humanidad.
¿Por qué he elegido el tema?
El tema lo elegí debido a que en el lugar en donde vivo hay gran
diversidad de fauna y sé que debido a la cacería algunos de ellos están en
peligro de extinción y al parecer a la mayoría de la gente no parece importarle
por que no he escuchado que se hable mucho del tema.
¿De dónde partí para empezar a escribir?
Empecé informándome y leyendo acerca de la definición de lo que es mamífero
y peligro de extinción.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)